¿Qué son los coronavirus?

Los coronavirus son una familia de virus conocida por causar enfermedades respiratorias. Afectan a numerosas especies de animales. Algunos de estos virus –incluidos el recientemente descubierto en China, llamado COVID-19– pueden afectar a las personas.

Gran parte de los coronavirus producen enfermedades leves a moderadas, como el resfrío común. Sin embargo, algunos tipos pueden provocar cuadros más graves como el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) o el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS), identificados en años anteriores.     En relación con la forma de transmisión, se investiga la transmisión de animales a humanos, a través de los alimentos, y se ha confirmado la transmisión de persona a persona. Sin embargo, los datos disponibles son limitados por ahora para establecer claramente el mecanismo de transmisión. Los primeros casos se detectaron en diciembre en personas que habían estado en un mercado de pescado de la ciudad de Wuhan, China, donde también se venden otros animales –especialmente aves y serpientes. Como otros coronavirus, el COVID-19 es un virus procedente de otra especie que ha adquirido la capacidad de infectar a las personas. La especie de la que procede aún no se ha identificado. Síntomas
En la mayoría de los casos se ha presentado: Si la enfermedad no se trata a tiempo, estos síntomas pueden agravarse.

Recomendaciones para la población:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció recomendaciones dinámicas que podrán modificarse en función de la evaluación permanente de los nuevos datos que surjan.

Viajeros

  • En caso de viajes a China, evitar los lugares cerrados sobre todo con presencia de animales y el consumo de alimentos crudos de origen animal (leche, carnes y vísceras).
  • Las personas que ingresen al país, ante la aparición de síntomas como: fiebre junto a secreción o goteo nasal, tos, dolor de garganta, dificultad al respirar y que hayan viajado a China o hayan tenido contacto con personas con diagnóstico de infección por COVID-19, deben concurrir al centro de salud más cercano para ser evaluadas correctamente..
  • Los organismos internacionales no informan restricciones para viajar o comerciar con China.

En estos momentos, ¿quiénes pueden enfermar?

Aquellas personas que viajen a países y zonas con casos confirmados o brotes activos y tengan contacto cercano con enfermos

¿Existe tratamiento para el nuevo Coronavirus COVID19?

No existe en la actualidad tratamiento específico. El tratamiento es solo de apoyo y depende del estado clínico del paciente y está orientado a aliviar los síntomas.

¿Hay vacuna para esta enfermedad?

En este momento no se ha desarrollado una vacuna para este virus.

¿El Coronavirus Covid-19 puede causar la muerte de una persona?

El riesgo de mortalidad para un paciente con Coronavirus Covid-19 está dado por factores de riesgo como: edad avanzada, enfermedades crónicas e inmunosupresión. Difícilmente, el resto de la población podría tener una evolución complicada o resultado de muerte.

Aislamiento en el Hogar

A medida que aumenta el número de personas contagiadas en la Fase 4 del Plan de Acción del COVID-19, crece la cantidad de enfermos con síntomas leves, que deberán tratarse en sus casas para permitir que el sistema de salud hospitalice a los casos más graves. El paciente y la familia deben recibir apoyo continuo, educación y monitoreo por la autoridad sanitaria correspondiente:
  • Es muy importante instalar al paciente en una habitación individual bien ventilada.
  • Limitar el número de cuidadores del paciente, idealmente asignando a una persona que tenga buena salud, sin riesgo factores de riesgo, como enfermos crónicos; embarazadas o adultos mayores.
  • Es preciso restringir las visitas.
  • En cuanto a los otros integrantes  de la familia, ellos deben permanecer en una habitación diferente a la del enfermo o, si eso no es posible, mantener una distancia de al menos un metro de la persona enferma, por ejemplo, dormir en una cama separada y, finalmente, limitar el movimiento del paciente y minimizando el uso de espacios compartidos
  • Asegurarse que los espacios compartidos, como la cocina y baño, estén bien ventilados.
El cuidador debe usar una mascarilla todo el tiempo mientras esté en la misma habitación con la persona enferma, teniendo en cuenta que las mascarillas no deben tocarse ni manipularse durante el uso; en caso que la máscara se humedezca o ensucie con secreciones, debe cambiarse de inmediato y no olvide desechar la mascarilla después de su uso y realizar la higiene de sus manos después de quitarse la mascarilla. Respecto a la ropa utilizada por el paciente, como también la ropa de cama, toallas de baño y de mano, la sugerencia es lavarla en la lavadora a una temperatura entre 60 y 90 grados, utilizando detergente común y secar bien. Para esto, es necesario colocar la ropa contaminada en una bolsa plástica para evitar el contacto directo con la pielEs muy importante utilizar guantes desechables y ropa protectora, como por ejemplo, delantales de plástico al limpiar o manipular superficies o ropa sucia contaminadas con fluidos corporales .

Lavado de Manos

Es necesario el lavado de manos después de todo contacto con personas enfermas, debe también realizarse antes y después de la preparación de comida, antes de comer, después de ir al baño y cuando las manos se vean sucias. Si las manos no están visiblemente sucias, se puede usar un desinfectante para manos a base de alcohol.

Más información en: https://www.minsal.cl/nuevo-coronavirus-2019-ncov/