Día Mundial del Asma:
El 74% de los pacientes que tiene asma en Chile no tienen los controles médicos adecuados

Comparte esta noticia en:
A nivel mundial, más de 300 millones de personas sufren de asma, mientras que, en nuestro país, alrededor de 750 mil se ven afectados por esta afección, donde un 18% de ellos pertenece a la población escolar. En este contexto, el jefe de Urgencia de Clínica Los Leones, el Dr. Carlos Torres, entrega algunos consejos para que el otoño no sea una temporada de complicaciones.
En Chile, el Estudio Internacional de Asma y Alergias en la niñez (ISAAC) muestra una prevalencia en escolares entre 15 a 18%, la que aumentó notoriamente en los adolescentes chilenos generando que las vías respiratorias se estrechen dificultando el ingreso de aire a los pulmones, desencadenando los síntomas asociados al asma.
En nuestro país se calcula que entre el 7% y 10% de la población tiene asma y, de acuerdo a una encuesta realizada por Asma Zero, el 74% de estos pacientes no tienen los controles médicos adecuados. Sin embargo, el jefe de Urgencia de Clínica Los Leones, el Dr. Carlos Torres, señala que el porcentaje podría ser mayor, pues es posible que exista un sub-diagnóstico de la enfermedad. Incluso las consultas presenciales de urgencia han aumentado, siendo una de las principales razones, el asma bronquial.
El otoño suele ser una de las estaciones del año más complicadas con respecto a las alergias y el asma, y las bajas temperaturas, los virus estacionales y la contaminación acrecientan los síntomas.
“El asma es una enfermedad crónica que afecta a todo el sistema respiratorio. Se produce una inflamación de esta vía, generando un estrechamiento, provocando la dificultad respiratoria”, señala el especialista de Clínica Los Leones.
Algunos factores desencadenantes más comunes son las infecciones virales y alergias, principalmente a los ácaros del polvo, pasto, malezas, árboles, hongos, pelo de animales y cucarachas. “Además, no debemos olvidar el rol de los contaminantes ambientales que existen en el aire y factores irritantes como la exposición al humo de tabaco, estufas a parafinas, leña, smog, o químicos fuertes que provienen de pinturas y pegamentos”, enfatiza.
“El grupo que más se ve afectado son los escolares, entre un 15 y 18%. En ese contexto, ha ido en aumento en adolescentes alcanzando un 12%, y en niños entre un 8 y 10%. El estar de manera presencial, compartiendo con otros compañeros, al aire libre y teniendo contacto con cambios de temperatura, provoca la prevalencia de esta enfermedad”, dice el jefe de Urgencia de Clínica Los Leones, Dr. Carlos Torres.
Las personas que conviven con el asma día a día deben identificar cual es el desencadenante y tratar de evitarlo, siguiendo las recomendaciones del cuerpo médico según la clasificación del asma, ya sea intermitente, persistente leve, persistente moderado, o severo.
Algunas de las recomendaciones que realiza el Dr. Carlos Torres para controlar una crisis son: mantener el tratamiento diario indicado por el médico tratante, usar correctamente los inhaladores, identificar los factores gatillantes y control periódico según la necesidad. En caso de una grave dificultad para respirar, el llamado es recurrir a un servicio de urgencia.