Importancia del Chequeo Ginecológico

 

Habitualmente, la llegada de la pubertad es la razón por la que muchas adolecentes inician su visita rutinaria el ginecólogo. El control ginecológico debiera ser una costumbre y una prioridad para monitorear tu salud. Pero ¿Por qué es tan importante visitar a tu médico de cabecera periódicamente? Aquí te explicamos la importancia del chequeo ginecológico.

1.- En la adolescencia

Son muchas las preguntas que rondan a las adolescentes: ¿Qué método anticonceptivo debo usar?, ¿son normales los cambios en mi cuerpo?, ¿por qué no menstrúo todos los meses? En esta primera etapael apoyo de los padres y una correcta orientación médica, es fundamental para resolver adecuadamente las dudas que se pueda suscitar.

El objetivo principal de la consulta ginecológica es aclarar dudas sobreautocuidado, medidas preventivas para enfermedades puedan comprometer la salud de la mujer, detectar precozmente patologías y ofrecer un tratamiento adecuado a las necesidades de la paciente.

Frecuentemente, la primera visita al ginecólogo se realiza en compañía de los padres, con el objetivo de apoyar a la adolecentey bajar la ansiedad e incomodidad del momento.

¿Cuándo mi hija debería acudir a un especialista?:

 

2.- En la adultez

En la adultez, hay otro tipo de situaciones que deben ser controladas por tu médico de cabecera, como son la regularidad de los períodos, molestias al menstruar, métodos anticonceptivos, prevención y control de enfermedades (cáncer de mama, cáncer cervicouterino, infecciones de transmisión sexual, etc.) y la planificación de embarazos.

El control ginecológico periódico, además, ayuda a la detección precoz de enfermedades silenciosas y catastróficas, pues su hallazgo en etapas iníciales es vital para la aplicación de un tratamiento efectivo. El más conocido – y temido – de los diagnósticos es el Cáncer de Mama. Según cifras del Ministerio de Salud:

 

Es por esta razón que la cita al ginecólogo va siempre acompañada de algunos exámenes de control, los que pueden ser deniveles hormonales, ecografías, mamografías (sólo para mayores de 40 años y en caso contrario, ecografías mamarias –sólo para pacientes con antecedentes familiares).

3.- En la menopausia

La menopausia es un momento de tu vida donde el período se detiene por cambios hormonales. Tiene una edad estimada de llegada entre los 40 y 50 años, sin embargo, hay pacientes que manifiestan síntomas antes de la edad promedio y otras que extienden sus menstruaciones hasta pasados los 60 años.

Además de la ausencia de menstruación, los cambios hormonales producen molestias y cambios en el estado anímico de las mujeres. Por eso, se recomienda visitar al especialista de cabecera, para determinar si los síntomas se relacionan a la llegada de la menopausia u otra patología.

El especialista podrá ayudarte a sobrellevar las molestias propias de esta etapa de tu vida, o aplazar la menopausia lo máximo posible.

Si pensabas que el control ginecológico se acababa con la menopausia, estás equivocada. Después de este período, es necesario mantener un riguroso monitoreo de tu salud ginecológica para evitar complicaciones en la vejez. Por ti y por tu familia, chequea tu salud.