Síntomas que indican que podríamos estar padeciendo estrés en este fin de año

Variaciones en la conducta y estado del ánimo, enojo o irritabilidad, sintomatología ansiosa- depresiva, disminución de funciones cognitivas básicas de atención y concentración son algunas de las señales que indicarían que se padece estrés. El psicólogo de Clínica Los Leones, Eduardo Rojas Bernal, explicó que el fin de año suele ser un período que genera mayor ansiedad en la población, por lo cual es importante estar alertas e impulsar actividades que propicien el equilibrio en sus espacios de tiempo.

En el último trimestre, Clínica Los Leones de La Calera ha recibido más de 1.100 consultas por atenciones de salud mental, lo que se traduce en un aumento de un 66% en trastornos de ansiedad, un crecimiento de un 83% de cuadros y consultas por estrés postraumático, respecto al mismo período anterior. Situación que, de acuerdo con especialistas, da cuenta del complejo panorama que se viene en salud mental en el país.   

El psicólogo de Clínica Los Leones, Eduardo Rojas Bernal, afirmó que el estrés “es un componente normal y necesario de nuestra vida, que nos ayuda para hacer frente a amenazas ambientales que ponen en peligro nuestra supervivencia y estabilidad”, detalló que la pandemia configuró una situación excepcional que “ha generado incertidumbre sobre el futuro, la salud, las relaciones, la situación económica”, lo que se suma al aislamiento social, el aumento de la carga de trabajo a causa de la conciliación de la vida con el teletrabajo o las clases virtuales, modificando estilos de vida, actividades, metas y objetivos establecidos para este período.

El especialista también destacó que el estrés podría “provocar arritmias cardíacas, mareos, dolores de cabeza, insomnio o exceso de sueño”, además de irritabilidad, problemas de memoria o cansancio prolongado. Por ello, sostuvo que se debe prestar atención a “cambios en la conducta, variación en el estado de ánimo y funciones cognitivas básicas de atención y concentración, que disminuyen e impactan en la memoria, dado que a través de ellas es posible percibir que se dificulta interactuar en el diario vivir en diferentes contextos como lo son el laboral, social o académico”, puntualizó.

El psicólogo indicó que cuando el estrés “afecta nuestro equilibrio, puede alterar numerosos genes que afectan al sistema inmune y a procesos tan importantes como la neuroplasticidad”, ésta última corresponde a “la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a nuevas experiencias”, donde Rojas recalcó que es gracias a ella que “somos capaces de adaptarnos, aprender de las nuevas situaciones y hacer frente a circunstancias adversas”.

Es por lo anterior, que el estrés “afecta la capacidad que tenemos de enfrentarnos a los conflictos que nos vemos expuestos”. Según el profesional de Clínica Los Leones en el caso de los adultos, este tiene “un efecto directo y debilitador sobre el sistema inmunitario”, además aumenta la irritabilidad, desmoralización, inseguridad y desconfianza, en tanto en el caso de los niños, este puede afectar “pensamientos, emociones y conductas asociadas a un impacto negativo en la seguridad, confianza, establecimiento de relaciones interpersonales, autoimagen y autoconcepto”

Estos efectos en los niños se explican porque no sólo que se han visto impedidos de asistir a sus colegios, sino que tampoco pueden desarrollar actividades al aire libre como lo hacían antes, en un contexto en que “el jugar no sólo tiene una función de entretener, sino que también sirve para socializar, pues a través del juego y la recreación, los niños aprenden las reglas, normas además de límites y con ello saben cómo interactuar para alcanzar alguna meta”.

Respecto a los modos de gestionar el estrés durante este fin de año, el profesional de Clínica Los Leones, indicó que se debe mantener un equilibrio en los espacios de tiempos referidos al descanso, trabajo, estudio y recreación, es decir, “propiciar espacios de tiempo para realizar actividades físicas, generar espacios de comunicación” además de compartir en familia y con amigos, expresar los sentimientos de malestar que puedan presentar, a fin de no aislarse y con ello, “regular, través de la canalización de emociones y pensamientos negativos”. Finalmente, el psicólogo también sugirió “realizar actividades que apunten al autocuidado”.